0
PERUANIDAD Y EMOCIÓN SOCIAL

PERUANIDAD Y EMOCIÓN SOCIAL

EL CARÁCTER POPULISTA DEL GOBIERNO DE ÓSCAR R. BENAVIDES (1933- 1939)

CANDELA JIMÉNEZ, EMILIO

S/ 50.00
Disponible
Editorial:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (PUCP)
Materia:
Historia
ISBN:
978-612-4496-07-3
Colección:
HISTORIA
S/ 50.00
Disponible
Añadir a favoritos

El libro es una historia ordenada, coherente y redactada con mucha claridad acerca del Gobierno de Óscar Benavides 1933- 1939, que no fue solo una dictadura militar. Para el autor, adicionalmente habría sido un gobierno dotado de un proyecto nacional de corte populista. El autor revisa la obra gubernamental de Benavides para probar su interpretación. El populismo y no la dictadura habrían sido la marca de fábrica de este gobierno de seis años que definió la década de 1930 en el Perú.

Es indudable la condición de dictadura de este gobierno, ya que nació violando la Constitución y se prolongó anulando las elecciones de 1936. Además, en su gobierno se apresó y deportó a líderes de todas las fuerzas de oposición. Sin embargo, para el autor este gobierno realizó una política muy consciente para promover los sectores populares empezando por los obreros y dio la Ley del Seguro Social Obligatorio y construyó el Hospital Obrero de Lima, además de restaurantes populares y barrios obreros. También se preocupó por aumentar los puestos de trabajo a través de un extenso programa de obras públicas y de esa manera ganarse a los sectores populares.

Definitivamente este libro, minucioso, inteligente y claro, será parte del debate para enriquecer la ciencia histórica.

Artículos relacionados

  • EL IMPERIO WARI
    EL IMPERIO WARI
    LUIS G. LUMBRERAS
    El Imperio inca no apareció de la noche a la mañana y sus antecedentes están visibles aún en el propioCusco, en los restos que hay de la presencia de Wari, y esto puede explicar la historia andina con más coherencia de la que se ha tenido hasta la actualidad. No es una hipótesis suelta, muchas veces Luis G. Lumbreras la discutió con María Rostworowski, con quien estuvieron siem...
    Disponible

    S/ 69.90

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIALISTA, VI. COMUNISMO Y SOCIALDEMOCRACIA, 1914-1931 (SEGUNDA PARTE) -35%
    HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIALISTA, VI. COMUNISMO Y SOCIALDEMOCRACIA, 1914-1931 (SEGUNDA PARTE)
    COLE GEORGE DOU
    Se analizan principalmente las luchas entre los partidos comunistas y los socialistas por obtener la adhesión de las organizaciones obreras. Examina la infl uencia de la Revolución Rusa en países europeos, americanos y asiáticos así como la nueva política económica , la batalla abierta de las internacionales y la República de Weimar (1922-1931). ...
    Disponible

    S/ 55.00S/ 35.75

  • CAMPESINADO Y NACIÓN
    CAMPESINADO Y NACIÓN
    NELSON MANRIQUE
    Concebido no solo como un libro de historia, sino de formación de conciencia ciudadana, Campesinado y nación propone un novedoso enfoque de un capítulo controversial del siglo XIX en el Perú. Teniendo como marco histórico la guerra del Pacífico, este pormenorizado estudio aborda el papel que cumplió el campesinado peruano en la sierra central durante el período comprendido entr...
    Disponible

    S/ 89.00

  • HACIA LA ESTACIÓN FINLANDIA
    HACIA LA ESTACIÓN FINLANDIA
    EDMUND WILSON
    u003cpu003e u003cbu003eUN CLÁSICO IMPRESCINDIBLE PARA ENTENDER EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS, CON PRÓLOGO DE MARIO VARGAS LLOSA.u003c/bu003e u003c/pu003e u003cpu003e u003cpu003e u003cbu003e«En una era de amnesia histórica, este libro nos recuerda que la historia está viva y abierta y llena de posibilidades y emociones.»u003c/bu003e u003c/pu003e u003cpu003e u003cbu003e u003ciu003eT...
    Disponible

    S/ 149.00

  • OLIGARQUIA EN GUERRA
    OLIGARQUIA EN GUERRA
    ANTONIO ZAPATA / CRISTOBAL ALJOVIN DE LOSADA
    «Prado es el personaje clave del período porque primero modernizó el poder oligárquico y luego fue el testigo impotente de su final». Oligarquía y élites. Hay conceptos cuya vigencia en nuestra política es persistente. El Perú que encontró Manuel Prado no había resuelto sus problemas históricos y tampoco lo hizo al final de su primer mandato en 1945. Seguía articulado por las é...
    Disponible

    S/ 49.00

  • INDEPENDENCIA
    INDEPENDENCIA
    NATALIA SOBREVILLA
    Cuando se piensa en la Independencia del Perú, se suele poner el foco en la proclamación del general San Martín en Lima, el 28 de julio de 1821. Sin embargo, la complejidad de ese acontecimiento amerita una reflexión que permita comprenderlo más allá del límite celebratorio de las fechas patrias. En Independencia , la historiadora Natalia Sobrevilla nos invita a pensarnos como ...
    Disponible

    S/ 69.00